miércoles, 8 de mayo de 2019

Greta Garbo

Greta Garbo fue el seudónimo de Greta Lovisa Gustafsson, nacionalizada estadounidense, país en el que vivió la mayor parte de su vida y donde adquirió reconocimiento internacional por sus inolvidables interpretaciones en Hollywood, convirtiéndose en un mito del Séptimo Arte. Su vida estuvo llena de infortunios y desplantes a periodistas y colegas de profesión, huyendo siempre de los paparazzi y de la popularidad.



Greta empezó a actuar en 1920, como protagonista en la pélicula muda de 1924 Gösta Berlings saga. Al año siguiente fue contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer.
Publicitada con el eslogan de "¡Garbo habla!", en 1930 se estrenó su primera pélicula sonora: Anna Chritie, la cual le valió la primera de sus cuatro nominaciones a los premios Óscar como mejor actriz.

Se ganó el apelativo de "la mujer que no ríe" por sus condiciones actorales para el drama y debido al rictus serio de su rostro, solo interrumpido en una escena de su memorable filme Ninotchka, donde suelta sorpresivamente una carcajada. Esta excepción hizo correr ríos de tinta en los periódicos con el titular "La Garbo ríe"
Su precoz retiro, con apenas treinta y seis años , y su existencia el resto de su vida casi recluida contribuyeron a engrandecer la leyenda de La Garbo. No acudía a fiestas ni actos públicos. Su última entrevista fue tan breve como sorprendente: el periodista empezó diciendo: "Yo me pregunto..." y ella le interrumpió y se marchó diciendo: ¿Por qué preguntarse?"




Fue nominada como mejor actriz en 1930, 1932, 1937 y 1939 (Anna Chritie, Romance, Camille y Ninotchka, respectivamente), pero nunca recibió un Óscar, olvido que años más tarde la Academia de las Arte y las Ciencias Cinematográficas decidió enmendar con un Óscar honorífico en 1954 que rechazó.

Greta Garbo muere el 15 de abril de 1990 víctima de un síndrome renal y de neumonía en la ciudad de Nueva York. Tenía 84 años. En junio de 1999 sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Skogskyrkogarden en Estocolmo.





La maravillosa historia de esta mujer fue recomendad por un buen amigo. Gracias por la aportación, siempre es bienvenida.

María Salomea Sklodowska-Curie

María Salomea Sklodowska-Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867- Passy, 4 de julio de 1934), más conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la relatividad, fue la primera persona es recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por méritos propios.

En 1903 defendió su tesis doctoral titulada «Investigaciones sobre las sustancias radioactivas«, trabajo que le valió el grado de doctor con mención cum laude y el Premio Nobel de Física en 1903 (compartido con su marido Pierre Curie y su director de tesis Henri Becquerel).
u último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio (bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio.



Jane Austen (1775-1817)

Jane Austen fue una importante escritora británica del siglo XVIII, autora de una de las obras clásicas de la literatura inglesa: Orgullo y Prejuicio. Lejos de representar romances convencionales, utilizó la ironía para criticar las diferencias sociales y de género propias de su época.
Además de su novela más famosa, Austen retrató a personajes con profundos y diversos matices psicológicos en Emma, Sentido y sensibilidad, La abadía de Northanger o Mansfield Park, entre otras obras. La influencia de estos trabajos fue tal que muchos han sido adaptados al cine con gran éxito.





 Durante la época de Jane Austen no existía un sistema educativo propiamente dicho, y la educación de los niños se llevaba a cabo en las escuelas dominicales o, en las familias pudientes y más educadas, a través de una institutriz y de tutores. Por otro lado existían algunas "escuelas para damas", que por lo demás gozaban de mala reputación, pues la educación "real" que se recibía allí era muy deficiente. Por otro lado, también era común el mandar a los hijos varones a vivir a la casa de un tutor, como lo era el padre de Jane Austen. Creciendo en esa casa, podemos pensar que la autora fue una mujer muy instruida para su tiempo.
El tratado educativo más relevante para la época es el Emilio de Rousseau, que sienta sus bases en la Ilustración. Lo que proponía Rousseau es que todos los males de su época se originaban en la propia sociedad, y que la única alternativa era provocar una transformación en el hombre a través de la educación; una educación que lo permitiera liberarse de esa corrupción que provoca la sociedad. La influencia de la Ilustración hace que se comience a crear un sistema educativo fundado en larazón. Sin embargo, tanto en Rousseau como en muchos otros pensadores de la Ilustración, la mujer queda excluida de esta necesidad educativa. Es más, en el Emilio se hace referencia a la educación de la mujer a través de la sugerida para Sofía, la mujer destinada a casarse con Emilio: la mujer debe ser educada para cumplir con sus cometidos de esposa y madre, y obedecer a su marido.​ Siendo así no es de extrañar que numerosos tratados de conducta para mujeres jóvenes se popularizaran en el siglo XIII, enseñando doctrinas morales y enfocando la educación hacia los aspectos domésticos, la religión y los "talentos", y apartándolas de esos otros conocimientos que provocarían que la mujer fuese poco deseable a los ojos de los hombres.
Hay muchos pasajes en la obra de Jane Austen dedicados a los "talentos", pero si hay algo que todas las obras tienen en común es que ninguna de sus heroínas está muy interesada por ellos. Por talentos nos referimos a las diferentes habilidades que una mujer que busca marido debe cultivar para atraer la atención de éste.
Jane Austen aboga en sus novelas por una educación liberal para la mujer, alejada de todos estos "talentos", pues considera que la falta de sensatez conlleva un gran riesgo para la vida social, para la elección de un futuro favorable y para la convivencia conyugal.

Austen no fue considerada una gran novelista (apta para entrar en el canon), hasta entrado el siglo XIX. Aunque la mayoría de sus obras aparecieron bajo seudónimo, fueron, sin embargo, ampliamente conocidas y recibieron numerosas críticas.
Fue Jane Austen quien primero representó la personalidad específicamente moderna y la cultura en la que ésta se produce. Nunca antes se había mostrado la vida moral como ella lo hace ver, y nunca antes se había creído que fuera tan compleja, difícil y exhaustiva. Hegel habla de la "secularización de la espiritualidad" como una característica fundamental de la modernidad, y Jane Austen es la primera en contarnos lo que esto supone.


El dilema sobre la educación de la mujer fue crucial en el siglo XVIII, y según asegura Mukherjee, "cada una de las seis novelas presenta una profunda contradicción entre el dominio de la razón dominante en la sociedad de la Inglaterra del siglo XVIII y los valores a los que, hipócritamente, se esperaba que la mujer se adhiriera."​ Por otro lado, la idea de Austen como conservadora puede tener que ver con la imagen que su familia mostró de ella después de su muerte, a través de la selección de cartas y de las memorias de Austen-Leigh. El inteligente uso de la comedia es lo que permite que la obra de Austen no parezca inconformista. Por otro lado, dice Mukherjee, no se puede perder de vista la época y los hechos recientes que podrían haber afectado su escritura. Una generación separa a Jane Austen de Mary Wollstonecraft  , y para cuando Austen comenzó a escribir sus novelas, las ideas de Wollstonecraft se expandían rápidamente, expansión que probablemente se debía en parte al escándalo provocado por las Memoriasde Godwin. Sin embargo, este escándalo refrenó en cierta manera el progreso del feminismo, llevándolo de un retroceso a los valores conservadores, y es en este ambiente en el que Austen escribe, creando un equilibrio en sus obras entre lo que es vindicativo y lo simplemente entretenido y aceptable, dulcificado a través del humor. Actualmente la investigación acerca de Jane Austen también incluye una perspectiva en torno a las relaciones de pareja, las cuales concluían o no en matrimonio.
Árticulo:




Vídeo sobre Jane Austen




martes, 7 de mayo de 2019

Katie Bouman.

Katherine Louise Bouman, nacida en Indiana, Estados Unidos el 9 de mayo de 1989. Es  una científica de la computación que investiga en nuevos sistemas para formación de imágenes por ordenador. Forma parte del proyecto Event Horizon Telescope, y su contribución al desarrollo y a la aplicación del algoritmo llamado Continuous High-Resolution using Patch priors. _CHIRP _ ha sido una pieza clave para la reconstrucción de la primera imagen de un agujero negro.



 Cuando aún era estudiante de secundaria en West Lafayette Junior-Senior High School.​ Este proyecto se creó con el objetivo de obtener por primera vez una imagen del entorno de un agujero negro, en concreto de SAGITARIO A*, un agujero negro supermasivo situado en la Vía Láctea, usando ondas de radio, ya que éstas atraviesan el polvo galáctico sin ser afectadas por él.
Para salvar el obstáculo de la resolución amgular, que necesitaría un receptor del tamaño de la Tierra, se usaron ocho telescopios distribuidos por su superficie que recopilaron datos simultáneamente, pero era necesario crear un sistema que corrigiese y contrarrestase las distorsiones introducidas por la diferente situación de cada telescopio y las condiciones atmosféricas, y rellenase los huecos de información.
En 2013, con veintitrés años, Katherine Bouman se unió al proyecto como investigadora júnior. Su rol consistía en colaborar en el desarrollo del algoritmo que permitiera convertir los datos recopilados en una imagen coherente.​ Ella diseñó la mayor parte de ese algoritmo, llamado Continuous High-resolution Image Reconstruction using Patch priors, CHIRP por sus siglas, y junto con su equipo, comprobó su eficiencia antes de utlizarlo.​ Su equipo también se encarga de analizar la imagen para avanzar en el conocimiento de la relatividad general en un campo gravitacional fuerte.
En abril de 2019 se publicó finalmente la primera imagen un agujero negro,​ y poco después, la imagen de Katherine con expresión de entusiasmo ante este logro fue ampliamente difundida a través de medios de comunicación y redes sociales.






Margaret Hamilton.

Margaret Hamilton, ingeniera de la NASA responsable de crear el software de orientación del Apollo, el cual permitió que la humanidad pusiera un pie en la Luna. Nació el 17 de agosto de 1936, es una científica computacional, matemática e ingeniera de sistemas. Fue directora de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT, donde desarrolló software de navegación “On-board” para el Programa Espacial Apollo.


Al igual que muchos programadores, Margaret aprendió sobre la marcha, a base de prueba y error.
A sus 31 años, Margaret participó en uno de los momentos claves del Apollo 11 al evitar que la misión abortara tres minutos antes de aterrizar en la superficie lunar, ya que la computadora había enviado 1201 alarmas de 1202 que tenía el sistema.
 En ese momento el computador fue sobrecargado en un 15% por datos entrantes debido a que el sistema de radar de encuentro actualizó un contador involuntario, lo que derivó en un robo de ciclos del computador. En seguida se envió una alarma la cuál le decía al astronauta “Estoy sobrecargado con más tareas de las que debería hacer en éste momento y sólo voy a conservar las tareas más importantes; por ejemplo, las que se ocupan para aterrizar”. De esta forma, si la computadora no hubiera reconocido el problema y tomado acción en ello el Apollo 11 no habría alunizado.

Margaret Hamilton forma parte de esa lista de pioneras de la programación. Gran parte de su trabajo en la NASA consistió en escribir códigos y diseñar sistemas que derivaron en el desarrollo de conceptos base del diseño de software actual, como el software asíncrono o la programación de prioridad. 



A continuación os dejo un vídeo:




Las hermanas Brontë

En 1847 se publicó Jane Eyre, la autoría de la obra estaba a nombre de Currer Bell, un seudónimo literario que ocultaba la identidad de quien había escrito una de las mejores novelas románticas de la literatura inglesa. Luego se supo que la escritora era Charlotte Brontë con el seudónimo de Jane Eyre, un éxito literario que hou en día es considerado un clásico de la literatura. Emily y Anne, las dos hermanas de Charlotte, también tuvieron que recurrir a seudónimos para publicar sus obras: Cumbres borrascosas y Agnes Grey. Entre 1820 y 1855, en ese edificio discreto ocurrió un hecho excepcional: allí vivieron y crearon sus obras, escondidas del mundo, tres mujeres geniales, las hermanas Brontë.
leían cualquier cosa; poemas de Byron o las novelas de Walter Scott, los clásicos, y también sesudas revistas de literatura y hasta los diarios de Londres, con aquellos complejos asuntos políticos tan poco adecuados para unas muchachas y sobre los que luego ellas se atrevían a expresar sus propias opiniones.Y para colmo, desde muy pequeñas, escribían sin cesar, quién sabía qué, tal vez poemas e historias semejantes a las que leían en los libros, cosas de guerreros y doncellas seducidas y sangrientas batallas. Cosas que podía permitirse Branwell, el varón, pero no unas jovencitas que debían dar ejemplo tan sólo de piedad y virtudes domésticas.




En septiembre de 1848, devorado por el alcoholismo y la drogadicción, moría Branwell, con tan solotreinte y un años. Emily no logró recuperarse de la pérdida de ese hermano al que había cuidado con devoción y debilitada por una veloz tuberculosis, murió en diciembre, a los treinta años. Tan sólo cinco meses después, en mayo de 1849, fallecía también Anne, destruída por la misma enfermedad maldita. Sin la compañía adorada de sus hermanas, Charlotte siguió como pudo adelante. Dio finalmente a conocer la verdadera identidad de los hermanos Bell. Continúo escribiendo- publicó en total cuatro novelas- y, como si el destino hubiera querido ser un poco clemente con ella después de tanto dolor, pudo disfrutar del éxito y del respeto de muchos escitores.


Laura Albert

Laura Albert, la escritora que durante años se escondió bajo la firma de J.T. Leory, un nombre que se convirtió en Estados Unidos en escritor de culto tras la publicación en 1999 de su primera y celebrada novela, Sarah. La obra era una historia de ficción sobre abusos a un menor supuestamente inspirada en la vida del propio Leroy, quien decía ser hijo de una prostituta y que a su vez acabó siendo chapero, con adicciones varias y una vida miserable de la que pude redimirse gracias precisamente a la literatura. "J.T. Leroy era mi bombona de oxígeno. Si me lo quitan, me muero".
Ésta fue de las más dramáticas declaraciones que hizo Albert durante un juicio breve pero intenso en el que también quedó claro que esta escritora, nacida en Brooklyn y madre de un hijo, tiene un pasado tan terrible y una mente tan frágil como los que construyó.






Sufrió abusos sexuales desde los tres años, su madre la internó en un manicomio con 14 años, algo que su progenitora corroboró con remordimientos y entre lágrimas frente al juez. Vivió entre punkies adictos a la heroína en Nueva York y practicó múltiples acentos como operadora de líneas calientes en San Francisco.


Incapaz de comunicarse con el mundo exterior siendo Laura, empezó a llamar a líneas de ayuda psicológica adoptando múltiples personalidades. Ahí nació Jeremiah, quien después acabaría convirtiéndose en J.T. Leroy, a quien construyó un dramático pasado que incluía sexo, sida y heroína, ingredientes con morbo suficiente para aumentar su éxito literario. Ya como J.T. entabló amistad telefónica con decenas de escritores. A todos les dijo que un psiquiatra le había recomendado expurgar sus demonios escribiendo. Todos le apoyaron y le ayudaron a abrirse camino en la industria editorial. 




La productora de cine Antidote International Films compró los derechos para llevar Sarah al cine, pero a finales de 2005 se descubría que J.T. Leroy, cuya supuesta timidez le hacía esconderse detrás de unas gafas y una peluca y conceder sus entrevistas por teléfono o e-mail, en realidad nunca existió. Quien se paseaba con aire andrógino posando siempre silencioso entre famosos como Winona Ryder, Courtney Love o Marilyn Manson era, en realidad, Savannah Knoop, hermanastra del hoy ex compañero de Laura Albert. Y el pasado escabroso de J.T. Leroy y los tres libros publicados bajo su nombre (Sarah, El corazón es mentiroso y El final de Harold, los tres editados también en España) eran, simplemente, ficciones literarias nacidas en la imaginación de Albert, de 41 años.